Décimo aniversario del asalto al Mavi Marmara

Hoy se cumplen diez años del violento asalto en aguas internacionales al barco de la Flotilla de la Libertad Mavi Marmara. En la madrugada del 31 de mayo de 2010 seis barcos de la Flotilla se dirigían hacia Gaza con 10.000 toneladas de ayuda humanitaria cuando fueron rodeados por tres fragatas de la Armada israelí. Rápidamente varias lanchas rápidas y helicópteros procedentes de estas fragatas se dirigieron hacia el barco turco de la Flotilla. Comandos israelíes descendieron desde los helicópteros y subieron a bordo desde las lanchas abriendo fuego contra los activistas, periodistas y tripulación, un total de setecientas personas de treinta y siete nacionalidades y diferentes credos, que viajaban en el Mavi Marmara para denunciar y romper el bloqueo sobre la Franja que por aquel entonces Israel con la complicidad de Egipto y buena parte de la comunidad internacional, llevaba tres años impuesto a la población de Gaza, un castigo colectivo.

El asalto se produjo en una hora, tiempo en el que asesinaron a nueve de los pasajeros, otro de ellos quedó en coma falleciendo meses después; todos ellos de nacionalidad turca. Más de cincuenta personas sufrieron graves heridas de bala. Todas las personas a bordo del Mavi Marmara eran civiles desarmados, participantes en una acción pacífica que transportaba ayuda humanitaria y materiales para la reconstrucción de la Franja tras la Operación Plomo Fundido, bombardeos sobre la población civil de Gaza que, además de cuantiosos daños materiales produjo más de 1.400 asesinatos, una cuarta parte de ellos fueron menores.

Desde 2013, año en el que se presentó el caso antes la Corte Penal Internacional, la Fiscalía de este tribunal se ha negado en varias ocasiones a investigar el caso, a pesar de hallar indicios de que el ataque constituyó un crimen de guerra. El caso fue también presentado ante tribunales españoles, en aquel tiempo competentes para perseguir crímenes de derecho internacional gracias al principio de jurisdicción universal, principio que sufrió una reforma exprés en 2014 provocando el archivo de varias causas, el de la Flotilla entre ellas. El caso está recurrido en varias instancias y que los abogados de las víctimas del Mavi Marmara han apelado reiteradamente estas decisiones

Entre el pasaje del Mavi Marmara se encontraban los activistas Laura Arau y Manuel Tapial junto al periodista David Segarra. Los documentales “Todos a bordo. Testimonios del ataque al Mavi Marmara” de Arau y “Fuego sobre el Marmara” de Segarra son fiel reflejo del horror vivido a bordo. Estos documentales se pueden ver en los siguientes enlaces:

Fuego sobre el Mármara (HD), por David Segarra

https://youtu.be/5Q_erIAy0EM

All aboard. Witnesses of the Mavi Marmara attack, por Laura Arau

https://laura-arau.com/documentales/all-aboard-witnesses-of-the-mavi-marmara-attack/

La Flotilla de la Libertad-Rumbo a Gaza tenía prevista una nueva navegación para romper el bloqueo coincidiendo con el décimo aniversario del ataque pero ha debido ser pospuesta por las restricciones de movimiento aplicadas a nivel mundial. La Flotilla seguirá navegando mientras continúen la ocupación y el bloqueo en defensa de los derechos humanos, los derechos del pueblo palestino, ante la limpieza étnica que está llevando a cabo Israel desde 1948.